El pasado mes de marzo, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, presentó el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que fue aprobado por el Gobierno en Consejo de Ministros.
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros públicos dirigidos a hacer del idioma español y las lenguas cooficiales un componente de desarrollo económico y potencial competitivo internacional en áreas como la inteligencia artificial, haciendo uso del idioma español como lenguaje natural, sin necesidad de traducciones, ya que, a día de hoy, por defecto, el inglés es el idioma de cualquier desarrollo tecnológico. Y cuyos principios se basan en el carácter integrado, la colaboración público-privada, la vertebración territorial, el panhispanismo, la participación de las pymes y startups, y la digitalización integradora, basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Su desarrollo se llevará a cabo mediante una alianza estratégica que impulse las inversiones públicas y privadas mediante la acción coordinada de las Administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación y las empresas e industrias, a través de 14 proyectos tractores integrados en los siguientes cinco ejes:
PERTE de la Lengua e Inteligencia Artificial
Una de las claves del PERTE del idioma español tiene que ver con la inteligencia artificial. Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno, asegura que «se trata de que España sea el nodo central de la inteligencia artificial en español´´.
Esta afirmación está consolidada según los objetivos que tiene el PERTE, el cual busca:
Además, uno de los cinco ejes del proyecto para su desarrollo, relacionado con la IA en español, tiene como finalidad la de hacer a las empresas y productos en español ser competitivas en la actual revolución tecnológica, fomentando el desarrollo de una industria basada en el procesamiento del lenguaje natural, traducción automática y sistemas conversacionales, así como estimular proyectos de I+D+i en dicho lenguaje natural.
Presentación del PERTE de la Lengua en AMETIC
Para poder llevar a cabo el desarrollo conjunto del proyecto, tuvo lugar la presentación del mismo a AMETIC, la asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales que engloban gran parte de la industria digital en España.
Esta reunión celebrada a finales de junio se desarrolló con el principal objetivo de cooperar conjuntamente para llevar a cabo el proyecto estratégico, que se plantea como una oportunidad para potenciar el idioma español en el área de la Inteligencia Artificial y la digitalización, de la mano de multitud de empresas capacitadas para impulsar ese potencial.
Entre estas empresas, se encuentra ITELLIGENT como miembro de AMETIC y experta en áreas de la Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural, entre otras especialidades.
El Observatorio de IA es una herramienta que conecta las entidades tanto públicas como privadas y a los profesionales, que conforman el ámbito digital de la IA en España con el mundo de la Inteligencia Artificial. Este Observatorio es un espacio en el cual se investigan y analizan fenómenos y situaciones.
Según Enrique Serrano, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC, sirve “para analizar e investigar el uso y aplicación con éxito de la IA en nuestro país de una forma ética y sostenible”.
Este proyecto se encargará, principalmente, de la investigación y el análisis de las posibles aplicaciones de la IA en la sociedad, las empresas y las administraciones públicas, con la consiguiente divulgación de propuestas desde una posición totalmente neutra, de planes estratégicos y de documentos regulatorios y normativos, para implementar esa tecnología en diversos entornos y servicios orientados a ciudadanos y empresas.
Entre sus actividades, se encuentra la publicación por periodos cuatrimestrales de documentos que incorporarán información sobre la IA, como sus progresos, su implantación en la industria española, sus tendencias y zonas de desarrollo.
Este Observatorio es clave para posibilitar la definitiva inserción de la Inteligencia Artificial a nivel nacional, ya que esta tecnología supone un importante paso hacia la digitalización y el futuro de España. Según José Esteban, CTO de Atos en España y Portugal, “La Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar muy positivamente la sociedad cuando se hace de forma ética, segura y sostenible”.
La iniciativa surge hace tres años, gracias a AMETIC, junto con casi 100 entidades españolas, entre las que se encuentran empresas, universidades y centros de investigación, que hicieron posible el nacimiento del proyecto del Observatorio de Inteligencia Artificial.
Los motivos por los que nace son principalmente, por la inclinación de promover una práctica ética y sostenible de esta tecnología en el país. También, aportará información sobre el potencial con el que cuenta la Inteligencia Artificial, presentando continuas actualizaciones en las novedades dentro del ámbito de la tecnología y sus aplicaciones en las diversas áreas de trabajo.
Tiene como finalidad ampliar los conocimientos y la aplicación de esta tecnología en los diferentes campos de actividad en España. Para ello, tiene como objetivos:
De entre las entidades que participan en el Observatorio de Inteligencia Artificial de la entidad #AMETIC, se encuentra ITELLIGENT
Actualmente, cerca de 100 entidades españolas que utilizan y consumen este tipo de tecnología, reflejan la pluralidad de la actividad nacional en Inteligencia Artificial. De entre todas las entidades colaboradoras del Observatorio de Inteligencia Artificial, podemos destacar el papel de la pyme ITELLIGENT.
Jaime Martel, CEO de ITELLIGENT, ha participado activamente aportando varios artículos en el Área de Publicación del Observatorio de IA, concretamente, en el área de las Aplicaciones industriales de la IA. Estos artículos reflejan información sobre la importancia del acceso de datos externos para el sector industrial y las distintas aplicaciones de la IA en la industria 4.0.
El medio centenar de socios que integra la agrupación de empresas lideradas por Renault presentaron la semana pasada un proyecto tractor a la convocatoria de PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para el Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) con el objetivo de convertir a España en líder de la movilidad sostenible.
El proyecto aglutina un total de 31 iniciativas estructuradas en torno a tres ejes:
El proyecto tractor esta liderado por Renault España S.A, y constituido por medio centenar de empresas que cubren todos los ámbitos del futuro ecosistema industrial. El 70% de los socios son PYMES que están presentes en casi una decena de comunidades autónomas: Castilla y León, País Vasco, Madrid, Andalucía, Galicia, Valencia, Castilla La Mancha, Cataluña y Aragón. Entre ellas, se encuentra la compañía andaluza, ITELLIGENT Information Technologies Sl, que desde 2008 trabaja en áreas de la Inteligencia Artificial, el Procesamiento del Lenguaje Natural y el Big Data, desarrollando proyectos I+D para la Transformación Digital de las empresas.
Entrevista a Jaime Martel, fundador de ITELLIGENT, en la sección de Economía de ABC Sevilla. Versión digital aquí.